top of page

2 - Independencia energética y agua sostenible

Público·8 miembros

¿Un sistema eléctrico basado en energía solar e hidrógeno para Lanzarote?

(For the English version: click here.)


Actualmente, más del 90% de la electricidad consumida en Lanzarote se genera en la Central Térmica de Punta Grande. La central, propiedad de Endesa, está obsoleta (de hecho, en 2031, todos sus generadores, salvo uno, habrá alcanzado el máximo de su vida operativa) y es altamente contaminante, generando más del 60% del total de emisiones de CO2 de Lanzarote (estimado a partir de datos de PTECan 2030 y PRTR España). Además, su situación la hace especialmente vulnerable a la imparable subida del nivel del mar (Climate Central).


A pesar del potencial que tiene la isla, menos del 10% de su electricidad se genera a partir de fuentes renovables (figura 1). Entre éstas, la eólica es la que tiene mayor aportación (8,74% en 2023), mientras que el aporte de la energía solar es mínimo (sólo 1,24% en 2023).


Figura 1. Evolución del mix eléctrico de Lanzarote.

Para revertir esta tendencia, el Gobierno de Canarias ha elaborado el Plan de Transición Energética de Canarias (PTECan 2030), que establece la estrategia a seguir para conseguir la descarbonización del archipiélago en 2040, potenciando el uso de energías renovables. En dicho plan se da prioridad al desarrollo de parques eólicos y solares a gran escala, con el impacto que eso tendría en el paisaje de la isla, además de afectar significativamente a la fauna aviar.


¿Podría haber una alternativa con menor impacto?


Basado en enfoques que se han probado en lugares como Orkney (Escocia), Lolland (Dinamarca) o Esbjerg (Dinamarca), un posible modelo a estudiar podría ser el siguiente:


  • Instalación de paneles solares en los tejados de las casas y edificios de la isla. Cubriendo un 40% de la superficie actual de los tejados de la isla, el potencial de generación supera ampliamente la demanda mensual (figura 2).

  • Parte del exceso se almacenaría en baterías de alta capacidad, similar a lo que ocurre en California (EE.UU.). Estas baterías estarían distribuidas por toda la isla y podrían cubrir aproximadamente un 40% de la demanda nocturna.

  • El resto del exceso se utilizaría para producir hidrógeno, que serviría para cubrir el resto de la demanda nocturna, se usaría como reserva para días de baja producción solar y como reserva de larga duración (con una reserva que podría cubrir aproximadamente un mes y medio de demanda).


Figura 2. Potencial mensual de generación comparado con el consumo mensual en 2023 (año con mayor consumo registrado).

Implementar una estrategia como la descrita conllevaría una inversión considerable, que podría estar en unos 3.000 millones de euros (inversión inicial de gastos de capital; estimación hecha a partir de precios actuales y proyecciones futuras hechas por IRENA, IEA y otros organismos). En un plazo de ejecución de 25-30 años, la inversión anual estaría en torno a 100-120 millones de euros. Por ponerlo en contexto, la inversión estimada en el PTECan 2030 sólo para Lanzarote supera los 4.100 millones de euros en un periodo de tiempo mucho más corto.


¿Cómo financiar dicha cantidad? La UE tiene una serie de mecanismos para este fin a los que se podría acceder, como Horizon Europe (fundamentalmente útil para proyectos pilotos, que, en este caso, se podría realizar en La Graciosa), Innovation Fund, LIFE Programme, Just Transition Mechanism o Clean Energy for EU Initiative.


Además, esta misma plataforma ha planteado una tasa turística (CALF) que podría recaudar 80-100 millones de euros anuales, parte de la cual se podría asignar a un proyecto como este. Esta tasa se podría complementar con otra de nueva creación inspirada en la Climate Resilience Tax existente en Grecia. Mientras que en Grecia esta tasa grava noches hoteleras y alquileres de corta duración, en el caso de Lanzarote se podría aplicar sobre los vehículos y actividades altamente contaminantes, con lo que también se incentivaría el cambio a modelos más sostenibles.


Por último, las autoridades locales y regionales también deberían comprometer una parte de su presupuesto para completar la transición.


Esta alternativa propuesta tendría potencial para crear un sistema eléctrico flexible, decentralizado y resiliente, basado completamente en energías renovables. Además, se beneficiaría de lo siguiente:


  • Independencia energética, al no depender de importaciones de fuel.

  • Reducción de emisiones y mejora de la calidad del aire.

  • Menor impacto visual, preservando el paisaje de la isla.

  • Potencial para crear nuevas oportunidades laborales, contribuyendo a la diversificación económica insular.

  • Posibilidad de ampliar la producción de hidrógeno, con el potencial que tiene para convertir a Lanzarote como isla exportadora, generando una nueva fuente de ingresos.

  • Cambio en el sistema de generación, pasando de uno centralizado y en manos privadas, a uno en el que la autogeneración juega un papel fundamental, con participación ciudadana, lo que reduciría la dependencia de grandes empresas energéticas. Transiciones similares se han dado en lugares como Orkney (Escocia), Samsø (Dinamarca) y algunos lugares de Alemania, por ejemplo, con menor coste de generación y reducción de emisiones.

  • Menor coste para los usuarios.


Un plan como este no sólo cambiaría el sistema eléctrico de Lanzarote, sustituyendo los combustibles fósiles completamente por energías renovables, sino que también podría suponer un modelo de transición hacia un sistema descentralizado, con participación activa de los usuarios, posicionando a Lanzarote como referencia para otras regiones del mundo, principalmente islas y territorios aislados.


Versión ampliada (en inglés) aquí.

28 vistas

ENERGIA EOLICA PÚBLICA DE CABILDO DE LANZAROTE


Lanzarote cuenta con 40 MW de eólica pública instalada. La central térmica cuenta con 200 MW.


La desalación y ciclo integral del agua en la isla gasta/ consume el 25 % de la electricidad que se produce en Lanzarote, en otras islas este gasto es del 15%. En Lanzarote por las pérdidas en la red sube a casi el doble.


Entonces si ponemos baterías de almacenamiento de energía eólica renovable, podemos abaratar bastante el gasto en combustible fósil en la Central Térmica.


Y por otro lado, podemos subir considerablemente el porcentaje de penetracion de energía renovable.


Más baterías de almacenamiento, por favor.

Editado

Acerca de

Zona de debate #2: Lograr la independencia energética y el ...

bottom of page