Contribución del turismo al futuro de la isla (CALF)
Una de las primeras medidas a debate está relacionada con lo que denominábamos principios rectores del turismo: 1) Cuando tomas algo, también debes dar algo a cambio y 2) los turistas deben de alguna manera compensar los costes que producen, lo que denominamos las externalidades del turismo (carreteras, energía, sanidad,...)
En muchos entornos insulares se ha optado por introducir ecotasas, dedicadas en su mayoría a la conservación de entornos naturales, playas, senderos, preservación de zonas protegidas naturales y supervisión por agentes mediombientales, ...

En nuestras reflexiones, se han planteado propuestas alternativas a las ecotasas tradicionales en dos vertientes:
a) la denominación: creemos que su nombre debería relacionarse con un hecho más amable, menos punitivo y más relacionado con la compensación responsable de esos servicios que el turista recibe. De ahí surge la propuesta de denominarla como Contribución al Futuro de la isla o CALF.
b) otra de las cuestiones planteadas está relacionada con la finalidad de lo obtenido. Nos parece interesante incluir en la dedicación de los fondos la consecución de la autosuficiencia energética de la isla. Creemos que puede tener muchas ventajas:
Podría beneficiar a toda la población, al poder incentivarse las instalaciones de energías renovables individuales y comunitarias, lo que redundaría en un abaratamiento general de la factura de la luz.
Se podría implementar un sistema público de energías renovables, que persiguiera la auto suficiencia energética insular
Cabría dedicar fondos a la investigación de nuevas fuentes de energía aptas para su desarrollo en la isla
Este impulso supondría una oportunidad de diversificación económica con una pujante actividad alrededor de las energías renovables.
Cabría también hacerse extensivo al agua y a los residuos.
CALF se nutriría de las contribuciones en hoteles, apartamentos hoteleros, viviendas turísticas y cruceros. Se ha planteado también en la discusión interna la posibilidad de hacerla extensible también a otras actividades que generan costes adicionales como los rent a car, los aquaparks o los campos de golf.
Nuestros primeros cálculos apuntan a una recaudación potencial de más de 80 millones de euros anuales, lo que representaría alrededor del 40% del presupuesto para 2025 del Cabildo insular.
Estas cifras se obtienen calculando una tarifa diaria de 5 € por persona y día en alojamientos y 10 € para cruceristas, aplicando un coeficiente de recaudación en previsión de incumplimientos en algunos de los establecimientos adheridos.
Los costes de gestión no superarían, según nuestras primeras estimaciones, los 2 millones de euros año.
Faltaría, por tanto:
determinar el destino de lo recaudado
Opciones de Finalidad
Conservación entornos naturales
Energías renovables
Conservación + renovables
Renovables+ agua + residuos
determinar la figura legal/societaria más adecuada (p.e. SPEL Calf, Fundación Calf,...), así como la estructura de gestión necesaria. La figura de una fundación pública tendría las ventajas de poder dotarle de una gestión más abierta, con mayor flexibilidad y con capacidad para recibir donaciones privadas. Además, su naturaleza sin ánimo de lucro y su enfoque en fines de interés general podrían mejorar la aceptación ciudadana. La transparencia y la participación de la ciudadanía redundaría en el éxito y la confianza de la población en la iniciativa. Cabría tanto la gestión directa de la recaudación como la subcontratación a la agencia tributaria insular y habría que incluir un eficiente equipo de inspección.
very good stuff, Pablo.