This post is from a suggested group
¿Qué prioridades podría tener un Laboratorio Insular Climático?
El Cabildo de Lanzarote aprobó por unanimidad una moción para convertir a Lanzarote en un Laboratorio Climático Insular, inspirada en una propuesta realizada por Gerd Leonhard en el Foro Global Sur 2025.
"El acuerdo aprobado contempla la creación de un Plan Estratégico Insular de Innovación Climática, con proyectos en energías renovables, agroecología, gestión hídrica, movilidad limpia, turismo regenerativo y formación en empleo verde".
A raíz de ello, nos planteamos qué prioridades podría tener un Laboratorio Insular Climático. ¿Desarrollar un plan estratégico o centrarse en la adopción de tecnologías innovadoras?

Algunas ideas básicas:
-Desde el punto de vista de un plan estratégico, podría establecer un marco de actuación para la resiliencia en territorios insulares áridos que contemplase, entre otros:


Para mí, además de lo comentado, el tema de la movilidad es fundamental. Es vital el desarrollo de alternativas más sostenibles – incluyendo un rediseño completo de la red de transporte público y el tan esperado desarrollo de un sistema insular de carriles bici – y no la construcción de nuevas carreteras.
En cuanto a la red de transporte público, personalmente no puedo entender cómo es posible que éste no llegue a muchas de las zonas más visitadas de la isla. Por ejemplo, no hay ninguna línea regular que pase por el parque nacional (que recibe 1,5 millones de visitantes anuales), la zona de La Geria, El Golfo, Cueva de los Verdes, Mirador del Río, Monumento al Campesino (la parada más cercana está a más de 900 metros y sin aceras ni zonas seguras para caminar), etc. Con la tecnología actual, se podrían usar datos de movilidad para estimar demandas, ajustando capacidades y frecuencias a la misma.
En lo relacionado al sistema insular de carriles bici, creo que, de una vez por todas, se debería desarrollar, segregando carriles bici del tráfico rodado general en zonas donde sea posible. También es vital adaptar el transporte público (guaguas) para poder acomodar bicicletas, usando sistemas que se usan desde hace tiempo en otros países (como Dinamarca o EE.UU., por ejemplo).
Otro aspecto, con relación a la movilidad, es la electrificación del parque automovilístico, con el despliegue masivo de puntos de carga, para lo cual se debería aprovechar el gran potencial solar que tiene la isla.
Por último, lo del control poblacional es un tema complicado de abordar, pero, desde luego, merecedor de un debate profundo. Lo que sí se podría hacer desde ya, con voluntad, es controlar los flujos turísticos. Recuerdo algún artículo de principios de los 2000 en el que, desde el propio Cabildo Insular, ya se hablaba de saturación turística y poblacional de la isla. En ese entonces, la isla recibía 1,8 millones de turistas anuales y tenía una población de unos 97.000 habitantes. En 2024, estas cifras fueron de 3,4 millones y 163.000, respectivamente, con todo lo que eso conlleva no sólo a nivel de infraestructuras sino de gestión de recursos y residuos. Y la proyección para este 2025 es que batiremos la cifra de turistas. Ahí tenemos un grandísimo problema que resolver, en mi opinión.