Formación para el futuro
Creemos que una de las prioridades más importantes que enfrentamos es la de prepararnos para una realidad, cada vez más apremiante, en la que los empleos y las habilidades necesarias para conseguirlos van a cambiar radicalmente.
Por ello, se necesita complementar la oferta educativa curricular con formación específica para el futuro, con el fin de mejorar la empleabilidad y la capacidad de innovación en la isla, preparando a jóvenes y trabajadores para afrontar los desafiantes retos que ya asoman.
Resulta fundamental orientar dichas iniciativas formativas a la transformación y competitividad de sectores tradicionales, como el turismo y el comercio, así como para potenciar el desarrollo de sectores emergentes como las energías renovables o las industrias creativas.
Un ejemplo de posibles ejes de actuación (elaborado con ayuda de herramientas de IA), podría ser:
1. Fundamentos digitales y tecnológicos
El dominio de herramientas digitales es esencial en cualquier ámbito laboral. Este bloque proporciona desde conocimientos básicos hasta técnicas avanzadas:
- Alfabetización digital: Navegación segura, ciberseguridad y manejo de plataformas digitales.
- Herramientas colaborativas: Uso de Google Workspace, Microsoft Teams, Slack y Trello.
- Introducción a la programación: Fundamentos de Python, HTML y CSS.
- Cloud Computing y Big Data: Conceptos y aplicaciones prácticas en negocios.
2. Inteligencia Artificial y Automatización
La IA está transformando industrias, y su comprensión es vital para mantenerse competitivo:
- Introducción a la IA: Principios, aplicaciones y ética en el uso de inteligencia artificial.
- Automatización de procesos (RPA): optimización de tareas repetitivas.
- Análisis de datos: visualización e interpretación con Tableau y Power BI.
3. Transformación de sectores tradicionales
Turismo Inteligente:
- Experiencias digitales y realidad aumentada.
- Turismo sostenible: herramientas para reducir el impacto ambiental.
- Marketing digital para el sector turístico.
- Herramientas de IA para el sector turístico.
Comercio:
- Creación de tiendas online y gestión de marketplaces.
- Estrategias omnicanal y fidelización de clientes.
- Uso de IA para análisis de consumidores.
4. Nuevos nichos de empleo
- Energías renovables y sostenibilidad:
Instalación y mantenimiento de infraestructuras solares y eólicas.
Nuevas tendencias y creación de startups en energías limpias y economía circular
- Industrias creativas:
Producción audiovisual con herramientas de IA y edición 3D.
Diseño de videojuegos
Creación de contenidos en realidad aumentada
-Economía azul:
Gestión sostenible de recursos marinos: pesca sostenible, técnicas de cultivo de moluscos y algas con mínimo impacto ambiental.
Conservación de ecosistemas costeros: protección de ecosistemas y hábitats marinos y costeros.
Turismo azul y ecoturismo marino: turismo náutico sostenible, experiencias turísticas basadas en la conservación.
Energías limpias marinas: eólica marina, undimotriz, y mareomotriz. Integración de energías limpias en puertos y comunidades pesqueras.
Economía circular y residuos marinos
5. Habilidades humanas y adaptativas
- Design thinking
- Comunicación efectiva en tiempos de la IA
-Gestión de proyectos
- Liderazgo e innovación
- Emprendimiento empresarial, social y cultural y búsqueda de financiación.
Alternativas para su implementación:
Creación de un centro especializado en habilidades para el futuro, con cursos presenciales y online, con posible establecimiento de alianzas con instituciones educativas.
Coordinación con iniciativas locales existentes: incentivos para las instituciones y empresas formativas locales que implanten este tipo de programas.
En un mundo en constante evolución tecnológica, con la IA y la automatización como principales transformadores del empleo, la adaptabilidad al cambio y el desarrollo de nuevas competencias son factores clave de éxito para la prosperidad de los residentes de Lanzarote.
Además del sistema de becas, que coincido con que sería lo más adecuado, se podrían diseñar programas para integrar a los egresados en el tejido empresarial de la isla. Eso evitaría que, una vez formado, ese talento tuviera que salir y, al mismo tiempo, facilitaría la importación de talento que está fuera.
Otras opciones a estudiar podrían ser el diseño de planes encaminados a reforzar/crear incubadoras de start-ups en sectores estratégicos ya nombrados en este foro, lo mismo con programas de financiación para apoyar las primeras fases de creación de las mismas, crear un marco regulatorio para que dichas start-ups empiecen a proliferar y puedan sobrevivir más allá de la fase de idea, etc.
Obviamente no vamos a competir con Silicon Valley pero, dentro de todas nuestras limitaciones, creo que se podría hacer mucho más.