Hacia un modelo económico y turístico que priorice el bienestar de sus habitantes y la preservación de los ecosistemas
Lanzarote enfrenta un momento decisivo. Su modelo turístico y económico requiere una transformación urgente que ponga en el centro el bienestar de sus residentes y la protección de sus frágiles ecosistemas, huyendo de la masificación turística.
A continuación, te presentamos algunas de las propuestas preliminares que han surgido en nuestro grupo de discusión, para proponer un futuro más sostenible y justo, basado en iniciativas audaces y diferenciadoras:
Moratoria de plazas turísticas hoteleras y extrahoteleras (Cabildo ) y de viviendas de uso turístico (ayuntamientos), para romper el ciclo de la masificación y de la ausencia de vivienda en alquiler para los residentes.
Establecer planes de modernización turística que primen la reducción de camas y la autosuficiencia energética.
Creación de una ecotasa (CALF: Contribución al Buen Futuro), para financiar la protección medioambiental, la consecución de la autosuficiencia energética y la lucha contra el cambio climático. También surgen en el debate otras perspectivas para el destino de los fondos, como ayudas al alquiler o desclasificación de camas.
Establecer una capacidad de carga para la isla y actuar en coordinación con la sociedad de promoción turística y Aena.
Protección de los ecosistemas marinos y terrestres. Protección especial de los viñedos tradicionales de La Geria (zocos).
Fin a los vertidos de aguas residuales al mar: Implementar sistemas de depuración modernos y sancionar a quienes incumplan la normativa. Diagnosticar la capacidad de carga de las estaciones depuradoras de aguas residuales de la isla para evaluar su dimensionamiento.
Prohibición de actividades nocivas para el medio natural: Eliminar los jet-skis en toda la isla. Prohibir los tours en quad y reducir progresivamente las rutas en vehículos todoterreno.
Control estricto a los cruceros: Solo permitir el atraque de navíos que cumplan estándares sostenibles (como en Noruega), con tecnología de bajas emisiones y gestión responsable de residuos.
Vigilancia ambiental y educación turística: Contratar más guardias ambientales para prevenir daños a la biodiversidad. Informar a los visitantes sobre la fragilidad del entorno y sus normas de conservación (p.e. Volcán del Cuervo, Caldera Blanca,...). Instalar paneles en senderos y zonas naturales para señalar y concienciar sobre prácticas responsables.
Restauración de áreas naturales y zonas costeras : Recuperar ecosistemas degradados por el uso del hombre. Diagnosticar el estado de los fondos marinos costeros y proponer medidas de regeneración. La recuperación de ecosistemas no solo es una necesidad ambiental, sino una oportunidad económica. Además, la inversión en paisajes atrae un turismo de mayor valor y conciencia ecológica.
6. Movilidad sostenible: Menos coches, más transporte limpio
Moratoria en nuevas carreteras: Priorizar la mejora y rehabilitación de infraestructuras existentes.
Límites al alquiler de coches privados: Moratoria de rent a car. Fomentar el uso de transporte público no contaminante (ej. buses eléctricos) y alternativas como bicicletas o car-sharing comunitario.
Protección especial de los viñedos tradicionales de La Geria (zocos)
Plan especial para Famara: Restringir el acceso de vehículos a motor, promoviendo la movilidad peatonal.
Plan Especial para La Graciosa
7. Hoteles y equilibrio social
Hoteles con responsabilidad social: Exigir a nuevos hoteles de más de 20 habitaciones que cedan parte de sus habitaciones a sus trabajadores con dificultades para acceder a una casa.
Ante un reto de estas características y envergadura, es importante partir de lo que ya tenemos y mejorarlo. Lanzarote es un lugar con una sensibilidad especial a la sostenibilidad y al uso responsable de sus recursos. Fruto de esa sensibilidad han habido muchas iniciativas en la búsqueda de ese futuro sostenible.
Por otra parte creo que Lanzarote necesita sentirse partícipe y principal actor de cualquier cambio hacia ese futuro.
Por eso sería en mi opinión muy importante tener en cuenta y coordinar las principales líneas de trabajo de esos colectivos que desde su parcela están trabajando por un modelo económico y turístico mejor y más sensible con el paisaje y con las personas.